Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Pregrado (Núcleo Sucre)
  4. Escuela de Ciencias del Núcleo Sucre
  5. Licenciatura en Bioanálisis.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2749
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDesideri A., Renato J. (Rjda1507@hotmail.com - Rjda1507@gmail.com)
dc.date.accessioned2017-11-04T19:44:14Z-
dc.date.available2017-11-04T19:44:14Z-
dc.date.issued2013-05-23
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/2749-
dc.description.abstractSe comparó la relación entre la frecuencia de dermatofitosis, los niveles de glicemia basal y los valores de hemoglobina glicosilada en una población de 80 pacientes diabéticos que asistieron a la consulta de endocrinología del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, durante el periodo comprendido entre febrero y mayo de 2012. A las muestras obtenidas de uña y piel, se les practicó examen directo con hidróxido de potasio al 10%, se cultivaron en agar Sabouraud dextrosa adicionado con cloranfenicol y se incubaron durante 15 días a temperatura ambiente. Las colonias filamentosas se identificaron a través de las características macro y microscópicas, mientras que las levaduras a través de la prueba de filamentación en suero y producción de clamidoconidias. Los resultados obtenidos fueron analizados a través del método de análisis porcentual (%) y la prueba de Chi-cuadrado ( ) con corrección de yates. Resultaron positivos 66 (82,50%) cultivos, de los cuales 23,29% correspondieron a Tinea unguium, siendo la dermatofitosis más frecuente, seguido de la onicomicosis por Candida albicans (41,25%). También se pudo observar la frecuencia de distintos agentes etiológicos en más de una localización; así como la presencia de micosis producidas por hongos no dermatofitos (6,85%). Trichophyton rubrum fue el dermatofito más frecuente aislado (20,55%), seguido de T. mentagrophytes (2,74%). Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fueron los más afectados con dermatofitosis (21,92%) seguido de los diabéticos tipo 1 (1,37%). Además, no se observó correlación estadística significativa de acuerdo a la frecuencia de dermatofitosis con valores de glicemia basal y hemoglobina glicosilada, pudiendo afirmar, que la dermatofitosis no está relacionada con los parámetros sanguíneos medidos. Se recomienda la realización periódica de glicemia basal y hemoglobina glicosilada para mantener un correcto estado de compensación en el organismo, con el fin de evitar futuras alteraciones causadas por la diabetes mellitus y las infecciones por hongos oportunistas.
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Oriente
dc.subjectdermatofitosis
dc.subjectdiabetes mellitus
dc.subjecttinea unguium
dc.subjecthemoglobina glicosilada
dc.titleRelación Entre Frecuencia De Dermatofitosis, Nive cosa Sanguínea y V moglobina Glicosilada (Hba1c) En Pa Diabetes Mellitus (TIPO 1 Y 2)
dc.typeThesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Bioanálisis.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis-DesideriRenato.pdf1,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez