Skip navigation
DSpace logo
  • Accueil
  • Parcourir le dépôt par :
    • Communautés et collections
    • Naviguer les items de :
    • Date publié
    • Auteur(e)
    • Titre
    • Sujet
  • Langue
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Services personnalisés :
    • Espace personnel
    • Recevoir les nouveautés
    • Modifier mon profil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 06. Consejo de Investigación (CIUDO)
  3. Revista SABER
  4. Revista SABER - Vol. 14 - Nros. 1 y 2 del año 2002
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/3785
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.authorDEVERA, RODOLFO
dc.contributor.authorGONZÁLEZ, JOHANA
dc.contributor.authorCERRÓN, ISABEL
dc.date.accessioned2017-11-04T21:01:59Z-
dc.date.available2017-11-04T21:01:59Z-
dc.date.issued2002-01
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/3785-
dc.description.abstractCon el propósito de conocer algunos aspectos epidemiológicos de la infección por Blastocystis hominis en la población de Ciudad Bolívar, se realizó un estudio retrospectivo de diez años de los casos diagnosticados en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente (LPEM-UDO). Fue revisado el archivo del LPEMUDO durante el período de enero de 1986-diciembre de 1995. En cada uno de los casos en los cuales se diagnosticó B. hominis, se recolectaron los datos de edad, sexo y presencia de parasitosis concomitante. Se estudió también la distribución mensual y anual del número de casos durante ese período. Se determinó una prevalencia global en el período estudiado de 6,25%. Se observó un incremento progresivo de los casos diagnosticados hasta alcanzar un pico de 29,29% en 1994. El protozoario fue diagnosticado durante todos los meses del año. Con relación al sexo la infección no presentó diferencia, pero si con relación a la edad siendo los menores de 16 años los más afectados con 73,48%. En el 62,37% de los casos B. hominis se encontró como parásito único y en 37,58% asociado a otros parásitos y/o comensales, siendo el más frecuentemente asociado Giardia lamblia con 30,58%. Se concluye que el número de casos de infección por B. hominis, diagnosticados en el LPEM-UDO, ha tenido un aumento significativo a partir de los años noventa, lo que podría ser un patrón para toda la población de Ciudad Bolívar
dc.language.isoes
dc.subjectBlastocystis hominis
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectEpidemiologa
dc.subjectBlastocitosis
dc.subjectRevista SABER, Volúmen 14, Nro 1
dc.titleBlastocystis hominis: UNA REVISIÓN DE CASOS DIAGNOSTICADOS EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA DE LA ESCUELA DE MEDICINA, CIUDAD BOLÍVAR, 1986-1995.
dc.typeArticle
Collection(s) :Revista SABER - Vol. 14 - Nros. 1 y 2 del año 2002

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
06 Blastocystis_hominis.pdf170,04 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir
Affichage abbrégé


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.

Outils d'administration
 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez