
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6482
Título : | Prevalencia, factores clínicos y epidemiológicos de la infección por Cryptosporidium spp. en individuos de Barbacoas, estado Sucre |
Autor : | Cabarico A., Rosa A. Díaz M., Rosanny A. |
Palabras clave : | prevalencia factores clínicos y epidemiológicos infección tesis de grado |
Fecha de publicación : | 29-jul-2022 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | En el presente estudio se evaluó la prevalencia de Cryptosporidium spp. en individuos de todas las edades y ambos sexos encontrados en la población de Barbacoas. Se valoraron un total de 100 muestras fecales de pacientes y sus resultados fueron recolectados, durante los meses de junio-agosto de 2018, provenientes de esta población del estado Sucre. Las muestras se analizaron parasitológicamente realizando un examen directo con solución salina fisiológica al 0,85% y lugol y coloración de Kinyoun (coloración de Ziehl-Neelsen modificada para Cryptosporidium), para detectar la presencia de este coccidio. Al realizar el análisis parasitológico de un total de 100 individuos evaluados, el 93,00% (n=93) resultó parasitados, obteniendo el sexo femenino 48,00% y el masculino, 45,00%. Con respecto a los grupos de edades, la mayor prevalencia fue en los individuos menores de 14 años con 61,00%. Al aplicar la prueba estadística no se evidenció asociación entre la edad ni el sexo y las parasitosis intestinales (p>0,05). La prevalencia de las especies de enteroparásitos identificadas, fueron 10 en total, siendo más prevalentes los protozoarios Endolimax nana, Entamoeba coli y Giardia duodenalis con 66,00%, 34,00% y 10,00%, respectivamente; seguido del cromista Blastocystis spp. con 51,00%. Los helmintos identificados fueron: Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis con 1,00% de prevalencia cada uno. Cryptosporidium spp. se reportó en 40 muestras fecales, lo que representó 40,00% de la población examinada; siendo el segundo coccidio de mayor frecuencia estimado en el análisis de los resultados de éstos métodos estudiados. El 30,00% de los individuos presentaron monoinfección por Cryptosporidium spp., mientras que la mayoría (70,00%) presentó coinfección del coccidio con otros enteroparásitos. Las coinfecciones más comunes de Cryptosporidium spp. con otros enteroparásitos, fueron Endolimax nana la más común con un 32,14%, seguido de Blastocystis spp., Entamoeba coli (21,43%). En lo concerniente a la presencia o ausencia de manifestaciones clínicas en los individuos con infección por Cryptosporidium spp., se evidenció que, de un total de 40 individuos con la infección, 12 de ellos (30,00%) no presentaron ninguna sintomatología clínica, mientras que la mayoría (70,00%) eran sintomáticos (diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre). El sexo no es un indicador para contraer enfermedades parasitarias en general y por lo tanto para la criptosporidiosis, afectando a ambos sexos (masculino 52,50% y femenino 47,50%), al igual que el rango de edades, siendo el grupo de 0-19 años el que obtuvo mayor porcentaje con un 55,00%, por lo que no resultaron ser (la edad ni el sexo) factores importantes para la transmisión de la criptosporidiosis. En ésta población de Barbacoas se realizó encuestas, donde se pudo ver que los factores asociados a las parasitosis intestinales por Cryptosporidium spp. fueron principalmente por la presencia de animales domésticos y el jugar con tierra. Los hábitos sanitarios ambientales y las características epidemiológicas presentes, como deficiencia precaria de las viviendas, falta de servicios de aguas y desagüe, higiene, lavado de manos y alimentos, son otros factores condicionantes de la transmisión de éste coccidio intestinal. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6482 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_CARC2022.pdf | 1,75 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Herramientas de Administrador