
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6524
Título : | Composición y distribución del fitoplancton en el nororiente de Venezuela |
Autor : | Esteves A., Marianna J. |
Palabras clave : | composición distribución fitoplancton maestría |
Fecha de publicación : | 22-nov-2017 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | La dinámica del fitoplancton concita el interés científico y de administradores pesqueros ya que permite conocer mejor el funcionamiento del ecosistema y de sus recursos. Por tal motivo, para evaluar la variación temporal y espacial del fitoplancton en el nororiente de Venezuela, se realizaron muestreos en Santa Fe, Guaca y San Juan de Las Galdonas mensualmente, durante 2012. En ese mismo año, se efectuaron dos muestreos, uno en marzo (surgencia) y otro en octubre (relajación), tomando las muestras en 70 estaciones, a lo largo de la costa del estado Sucre. Se midió: transparencia, salinidad, temperatura del agua, concentración de oxígeno disuelto, abundancia microalgal y diversidad. Para determinar las diferencias temporales y espaciales de las variables se efectuó un análisis de varianza no paramétrico de Kruskall-Wallys y para establecer las posibles relaciones entre las variables se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP). Adicionalmente, para determinar diferencias temporales y espaciales en la estructura de la comunidad del fitoplancton se realizó un análisis de similaridad (ANOSIM); y para identificar las especies responsables de la similitud se utilizó SIMPER. La transparencia exhibió diferencias espaciales; en Santa Fe el promedio fue 11,58 m, mientras que en Guaca y San Juan de Las Galdonas fue de 7,40 m y 7,70 m; respectivamente. La salinidad (32,77 y 37,64 UPS), temperatura (21,92 y 29,53°C) y concentración de oxígeno (0,04 y 9,47 ml l-1) presentaron diferencias temporales. La abundancia total del fitoplancton sólo varió temporalmente, los valores estuvieron entre 0,113 y 1244,172 cél ml-1. Se identificaron 147 especies de microalgas; Santa Fe (35 especies residentes), Guaca (56 especies residentes) y San Juan de Las Galdonas (39 especies residentes). La abundancia relativa mostró que en Santa Fe los cocolitofóridos fueron dominantes; mientras que en Guaca y San Juan de Las Galdonas, las diatomeas dominaron la comunidad. Las especies dominantes fueron: Thalassiosira subtilis, Streptotheca tamesis, Guinardia flaccida, Guinardia striata, Chaetoceros compressus, Cyclotella sp., Pseudonitzschia sp., Thalassiosira sp., Skeletonema costatum, Pseudonitzschia seriata. La diversidad presentó diferencias temporales y espaciales. El ACP para el periodo de surgencia demostró que hubo un incremento del fitoplancton por influencia de aguas de baja temperatura y menor concentración de oxígeno; por efecto del crecimiento del fitoplancton las aguas fueron menos transparentes. Mientras que el ACP para relajación demostró que el descenso de la abundancia tuvo relación con aguas cálidas en la zona. La variación temporal del fitoplancton estuvo asociada a las características fisicoquímicas de las masas de agua y a la dinámica ambiental. Por otra parte, la transparencia, salinidad y temperatura presentaron diferencias entre periodos; los valores más bajos de estas variables se presentaron en surgencia y los más altos se registraron en relajación. La concentración de oxígeno no presentó diferencias entre periodos. La abundancia total del fitoplancton mostró diferencias entre periodos; para surgencia (1 y 176,07 cél ml-1) y en relajacion (1 y 241,09 cél ml1). Se identificaron 180 especies de microalgas; en surgencia (21 especies residentes) y en relajacion (32 especies residentes). La abundancia relativa también permitió diferenciar los periodos, en surgencia las diatomeas fueron dominantes mientras que 81 en relajacion lo fueron los cocolitofóridos. Las especies dominantes fueron: P. seriata, Thalassionema nitzschioides, Leptocylindrus danicus, Chaetoceros sp., Thalassiosira sp. y Dactyliosolen fragilissimus. La diversidad presentó diferencias entre periodos; los valores más bajos se observaron en surgencia, lo cual es típico de áreas de surgencia y altos en relajación lo que indicó posiblemente etapas avanzadas de la sucesión. Las diferencias espaciales de la estructura comunitaria del fitoplancton en la región nororiental de Venezuela fueron el resultado de los procesos oceanográficos (hidrodinámica, hidrografía, hidroquimica) y climáticas imperantes en las diferentes áreas que integran la región. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6524 |
Aparece en las colecciones: | Magister Scientiarum en Ciencias Marinas - Mención Biología Marina.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTMS_EAMJ2017.pdf | 2,08 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.