
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6534
Título : | Estado nutricional antropométricos, factores epidemiológicos y parámetros hematológicos en niños con parasitosis intestinal, de la comunidad La Granja de Cumanacoa, municipio Montes, estado Sucre |
Autor : | Marcano V., Gabriela C. |
Palabras clave : | parasitosis intestinal estado nutricional prevalencia parámetros hematológicos variables epidemiológicas tesis de grado |
Fecha de publicación : | 27-jul-2022 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | El presente estudio fue llevado a cabo en 100 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 2 a 12 años, pertenecientes a la comunidad de La Granja, Cumanacoa, municipio Montes, estado Sucre, durante los meses de agosto a diciembre de 2021. A cada Padre y/o representante se le realizó una encuesta clínicoepidemiológica, previo consentimiento se les pidió una muestra de heces de su representado, la cual fue analizada mediante examen directo de heces con solución salina fisiológica al 0,85% y lugol al 1,00%, además de métodos de tinción, concentración y sedimentación. También se les tomó una muestra de sangre para la evaluación de parámetros hematológicos: leucocitos, eritrocitos, hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto) e índices hematimétricos como el volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) y se les realizó las respectivas medidas para el análisis de los indicadores antropométricos. Del total de niños evaluados el 74,00% (n=74) resultaron parasitados, predominando los protozoarios; siendo las especies más comunes: los comensales Endolimax nana (47,00%), seguido por Entamoeba coli (28,00%), Chilomastix mesnili (3,00%) y el patógeno Giardia duodenalis (13,00%). El único cromista identificado fue Blastocystis spp., con 11,00% de prevalencia y, en el grupo de los helmintos Enterobius vermicularis con 1,00%. La evaluación antropométrica reveló que 63,00% del total de niños tenían peso normal, 29,00% bajo peso y 8,00% sobrepeso. Se encontró que 28,00% de los niños parasitados tenían bajo peso. Las especies encontradas en monoparasitados con bajo peso fueron Endolimax nana (56,25%), Entamoeba coli (37,50%), Giardia duodenalis (25,00%), y Blastocystis spp. con 12,50%. Al relacionar las variables incluidas en el estudio se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el parasitismo intestinal y el estado nutricional; concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), anemia microcítica/hipocrómica y asociación muy significativa con el contaje de eosinófilos, siendo E. nana, Blastocystis spp y G. duodenalis las especies parasitarias encontradas en los monoparasitados con eosinofilia. No se encontró asociación significativa entre el parasitismo y los factores epidemiológicos. Sin embargo, el inadecuado uso de calzado, inadecuada higiene de uñas, hacinamiento y consumo de agua no tratada representan posibles factores de riesgos de transmisión. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6534 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_MVGC2022.pdf | 1,85 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Herramientas de Administrador