
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6538
Título : | Evaluación del contenido materiales pesado en sedimentos superficiales de la bahia la Esmeralda, estado Sucre, Venezuela. |
Autor : | Cardona H., Danny R. |
Palabras clave : | sedimentos metales índice de calidad ambiental maestría |
Fecha de publicación : | 10-ago-2022 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Los estudios sobre la evaluación del contenido de metales pesados y caracterización textural de los sedimentos, permiten identificar zonas de deposición, patrones de transporte e información sobre su origen. Los sedimentos, además, tienen una función reguladora en el ecosistema costero, debido a que almacenan nutrientes y materia orgánica, que intervienen en el balance de oxígeno de las aguas del fondo. Con el objeto de describir el contenido de metales pesados (Cu, Cr, Co, Pb, Mn, Cd y Ni) en los sedimentos superficiales y la dinámica sedimentaria de la ensenada La Esmeralda, se realizaron dos muestreos: abril 2014 y noviembre 2014, recolectando 20 muestras de sedimentos superficiales para cada mes, determinándose la composición granulométrica, textura sedimentaria, análisis de las variables físicoquímicas: materia orgánica y carbonatos, metales pesados e índices de posibles perturbaciones ambientales: Concentración Efecto Limite (CEL), Concentración Efecto Probable (CEP), Factor de Contaminación (FC), Índice de Carga Contaminante (ICC), Índice de Riesgo Ecológico Potencial (IREP) y Coeficiente de Riesgo Potencial (CREP), que permitieron establecer el grado de deterioro del entorno. Las concentraciones totales de los metales variaron para el Pb (19,00– 29,67) (µg/g), Ni (23,67-61,25) (µg/g), Cu (11,72-19,97) (µg/g), Cd (2,02-3,25) (µg/g), Co (6,20-9,42) (µg/g) y Mn (66,07-103,87) (µg/g) para el muestreo de abril y Pb (16,25-35,07) (µg/g), Ni (24,46-35,07) (µg/g), Cu (6,62-18,70) (µg/g), Cd (1,70-3,85) (µg/g), Co (6,07-9.67) (µg/g) y Mn (27,23-65,15) (µg/g) para el segundo muestreo. Mediante la distribución espacial se caracterizaron zonas con diferentes tipos de grano, distribuyéndose los máximos de las fracciones finas en la zona noroeste (arenas), sureste (limos) y centro-norte (arcillas). En la zona noreste se observaron, mayormente, concentraciones de arenas finas. La composición granulométrica obtenida fue: en abril 61%limos, 33 %arcillas y 6%arenas finas; noviembre 60% limos, 36 % arcillas y 3 % arenas finas. Caracterizando el sedimento como: limo-arcilloso. La materia orgánica con valores promedio en noviembre de 18% y 8 % en abril, presentó una variación temporal, teniendo presumiblemente dos orígenes: antropogénicos, debido a la actividad pesquera y urbana, el biogénico por la descomposición de plancton y organismos bentónicos. El contenido de carbonatos fue bajo (2%), originado por los esqueletos de los microorganismos y molusco, que se depositan en el fondo. La ensenada puede ser caracterizada como un ambiente de deposición de sedimentos. Mientras que los índices de calidad ambiental el CERCd>CERPb excedieron los valores de referencia, seguidos por CERCo>CERNi>CERCu>CERCr. Por su parte, el GC, GCm y los FC se encuentran en un rango de contaminación considerable y muy alto FCCd, FCCr y FCPb exceptuando el FCCu, FCCo, FCMn y FCNi que se encontraron en niveles bajos y moderados. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6538 |
Aparece en las colecciones: | Magister Scientiarum en Ciencias Marinas - Mención Oceanografía Química.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTES_CHDR2022.pdf | 2,26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.