
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6548
Título : | Prevalencia, aspectos clínicos, epidemiológicos y socioeconómicos de infecciones por protozoarios de patogenicidad discutida en niños de Guanta, estado Anzoátegui |
Autor : | Zorrilla D., Carmen V. |
Palabras clave : | parasitosis intestinal infecciones por protozoarios de patogenicidad discutida tesis de grado |
Fecha de publicación : | 12-ago-2022 |
Editorial : | Universidad de Oriente |
Resumen : | Se evaluó la prevalencia, epidemiología, aspectos clínicos y socioeconómicos de la infección por parásitos de patogenicidad discutida, en niños de 1 a 10 años de la comunidad de Guanta, municipio Guanta, estado Anzoátegui durante el periodo septiembre-diciembre 2021, para ello se estudiaron 100 niños. A cada niño se le analizó una muestra de heces mediante coproanálisis y método de concentración espontánea en tubo. Los resultados obtenidos fueron analizados a través del método de análisis porcentual y la prueba de Chicuadrado. Se encontró un 96,00% (n=100) de niños parasitados, donde la mayor prevalencia se presentó para protozoarios (79,00%) y el cromista Blastocystis spp. (40,00%). Los helmintos solo representaron el 2,00% de los casos. Se diagnosticaron un total de 7 taxas tanto patógenos, de patogenicidad discutida y comensales. En el grupo de protozoarios se identificó con mayor prevalencia Entamoeba coli (51,00%), seguido de Blastocystis spp. (39,00%), Giardia duodenalis (12,00%) y el Complejo Entamoeba spp. (11,00%). Se detectaron 35 casos de monoinfección por protozoarios de patogenicidad discutida, de los cuales 60,00% estaban sintomáticos. Dentro de las manifestaciones clínicas el dolor abdominal y la diarrea fueron los más comunes para los protozoarios y el cromista. El mayor porcentaje de niños con infección se presentó en el sexo masculino (30,00%) y en las edades comprendidas entre 1 a 5 años (41,00%), no se encontró asociación entre las variables parasitosis, sexo y edad (p>0,05). El estudio de las variables epidemiológicas demostró que 42,00% de los niños que viven en hacinamiento, 23,00% depositan la basura en los alrededores de la vivienda, 33,00% tienen vectores mecánicos dentro de sus viviendas y 52,00% consumen agua almacenada sin ningún tipo de tratamiento físico ni químico. Se encontró asociación para el hacinamiento (χ 2 = 11,55; p < 0,01) y la presencia de vectores (χ 2 = 4,16; p<0,01). La alta prevalencia de protozoarios de patogenicidad discutida en la población estudiada, demostró malos hábitos higiénicos que conllevan a los niños a contaminarse con posible materia fecal. |
URI : | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6548 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_ZDCV2022.pdf | 1,47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Herramientas de Administrador