
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8352
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rivero B., María D. | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-11T15:35:16Z | - |
dc.date.available | 2025-07-11T15:35:16Z | - |
dc.date.issued | 2024-03-18 | - |
dc.identifier.uri | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8352 | - |
dc.description.abstract | Se realizó un estudio retrospectivo para comparar la prevalencia de parásitos intestinales entre niños y adultos habitantes de tres comunidades urbanas de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Fueron considerados los resultados de 345 muestras fecales, procedentes de igual número de personas, distribuidos de la siguiente forma: 111 de Angosturita II, 134 de Moreno de Mendoza y 100 de Cuyuní. Se evaluaron más niños (n=304; 88,1%) que adultos y del género femenino (n=197; 57,1%). El 69,9% (n=241) de los evaluados presentó infección por algún parásito intestinal, oscilando entre un mínimo de 73 casos (73,0%) en Cuyuní a un máximo de 85 casos (76,6%) en Angosturita II, pero sin diferencias estadísticamente significativas respecto al lugar (p>0,05). La prevalencia de parásitos intestinales fue similar en relación con el género, sin diferencias estadísticamente significativas (p>0,05), resultando parasitados 73,6% del género femenino y 64,9% de los masculinos. Tanto niños como adultos resultaron igualmente afectados por los parásitos intestinales (68,1% vs. 82,9%) sin diferencias estadísticamente significativas (χ2 = 3,78 g.l.= 1 p >0,05). Un total de 10 taxones de enteroparásitos fueron diagnosticados. Los más frecuentes fueron Blastocystis spp. (55,6%) y entre los protozoarios Giardia intestinalis (21,4%). De los helmintos el más prevalente fue Ascaris lumbricoides (6,7%). En niños se encontraron más especies (10) y mayor número de casos para cada uno; sin embargo, el único que resultó significativamente más prevalente entre los infantes fue G. intestinalis (23,7% vs. 4,9%) (p<0,05). El los adultos el único parásito con significancia estadística (p<0,05) fue Endolimax nana (3,0% vs. 14,6%). De los 241 habitantes parasitados, 109 (53,9%) resultaron afectados por un solo agente y 111 (46,1%) por más de uno (poliparasitados). No hubo diferencia entre poliparasitismo según la edad, aunque el 47,3% de los niños resultaron poliparasitados y solo el 38,2% de los adultos. En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de enteroparasitosis entre los habitantes evaluados (69,9%), sin diferencias con relación al género. La prevalencia de parásitos fue similar (68,1% vs. 82,9%) sin diferencias en cuanto a la edad (niños o adultos) de los habitantes; además, de los 10 taxones de enteroparásitos identificados, solo Giardia intestinalis resultó significativamente más prevalentes en el grupo de niños. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Oriente | es |
dc.subject | parásitos intestinales | es |
dc.subject | epidemiologia | es |
dc.subject | niños | es |
dc.subject | adultos | es |
dc.subject | blastocystis spp | es |
dc.subject | tesis de grado | es |
dc.title | Prevalencia de parásitos intestinales en tres comunidades urbanas del municipio angostura del orinoco (estado Bolívar): comparación entre niños y adultos | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Medicina.bo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
NBOTTG_RBMD2024.pdf | 1,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.