Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Postgrado (Núcleo Sucre)
  4. Doctorado (Núcleo Sucre)
  5. Doctorado en Ciencias Marinas.sc
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8391
Título : Evaluación de la biomasa de Spirulina Subsalsa Oersted ex Gomont I892 (SPIRULINACEAE) como alimento en la agricultura
Autor : Licet A., Berenice D.
Palabras clave : bromatología
dietas
alimentación
brachionus plicatilis
litopenaeus vannamei
fertilizante
spirulina subsalsa
doctorado
Fecha de publicación : 22-nov-2022
Editorial : Universidad de Oriente
Resumen : La harina de Spirulina ha sido evaluada como alimento en la acuicultura y se ha demostrado su eficacia sobre el crecimiento de diferentes especies acuícolas. Spirulina subsalsa es una cianobacteria verde-azulada, filamentosa, espiralada y alcalófila. Su composición bioquímica, así como su rápido crecimiento y fácil cultivo han permitido su aprovechamiento en las industrias alimenticias, acuícolas y medicinales. En esta investigación, se planteó el cultivo de una cepa nativa de S. subsalsa utilizando fertilizante agrícola de bajo costo, con la finalidad de proponer un medio de cultivo con la mejor concentración nitrógeno, que permita obtener los mayores rendimientos de biomasa algal, altos contenidos de pigmentos fotosintéticos (clorofila a y carotenoides totales) en la fase exponencial del cultivo. El fertilizante seleccionado fue Triple 20 (20% N:20% P:20% K), añadiéndole bicarbonato de sodio (4 g/L) y cloruro de sodio (1 g/L). La cepa de S. subsalsa procedió de la represa El Clavellino, estado Sucre, Venezuela. Posterior al aislamiento e identificación se cultivó a distintas concentraciones de nitrógeno (7,5; 15; 30 y 60 mmol/L). Con la concentración de nitrógeno de 30 mmol/L se obtuvo la mayor producción de biomasa (2,63 mg/mL) y proteínas totales (45,86%); mientras que los mayores contenidos de carbohidratos totales (30,16 %) y lípidos totales (28,56 %), clorofila a (6,42 µg/mL) y carotenoides totales (1,41 µg/mL) se obtuvieron con la concentración de nitrógeno de 7,5 mmol/L. Tomando como base estos resultados, se cultivó masivamente la cepa de S. subsalsa y cuando alcanzó la fase exponencial de crecimiento, se cosechó. Esta biomasa se usó como dieta alternativa en el cultivo del rotífero Brachionus plicatilis y se le realizaron análisis de crecimiento y composición bioquímica. Los cultivos de B. plicatilis se iniciaron con una densidad de 100 rot/mL y se le suministraron dos tipos de dieta, 1,5 mg/L/día de biomasa de S. subsalsa disgregada en agua de mar esterilizada y cultivo fresco de la microalga Tetraselmis chuii (1,5 mg/L/día) como control. La densidad poblacional al final del ensayo mostró diferencias significativas entre las dietas evaluadas (p< 0,05), alcanzando 255±5 rot/mL con T. chuii y 210±10 rot/mL con S. subsalsa. Así mismo, la productividad, tasa de crecimiento y fecundidad de B. plicatilis fue significativamente mayor con T chuii 15.500±500 rot/L/día; 0,12±0,00026 rot/día y 1,47±0,15 huevos/hembra, y con S. subsalsa 11.000±1000 rot/L/día; 0,10±0,0057 rot/día y 0,83±0,06 huevos/hembra, respectivamente. Los contenidos de proteínas, lípidos y carbohidratos de B. plicatilis presentaron diferencias no significativas (p>0,05), variando las proteínas entre 27-35%, los carbohidratos entre 9-12% y los lípidos entre 16 -25%. Finalmente, se determinaron los parámetros zootécnicos en el cultivo de post-larvas de Litopenaeus vannamei, para lo cual se formularon tres dietas: dieta A (100% harina comercial; 40% de proteína cruda-PC), dieta B (25% harina comercial+75% harina de S. subsalsa; 44,4% PC) y dieta C (50% harina comercial+ 50 % harina de S. subsalsa; 43% PC). Los parámetros zootécnicos mostraron los mayores valores con la dieta B, alcanzándose una biomasa de 0,9 g, supervivencia de 33,5%, factor de conversión alimentaria de 0,8, eficiencia alimentaria de 1,23±0,29, tasa específica de crecimiento en masa de 9,5±0,51g y tasa especifica de crecimiento en talla de 3,5±0,47 cm. Se concluye que la cepa nativa de S. subsalsa, cultivada con fertilizante agrícola en concentración de 30 mmol/L de nitrógeno, produjo la mayor cantidad de biomasa algal. La harina de S. subsalsa puede reemplazar eficientemente hasta un 25% de la harina de pescado en el cultivo de postlarvas de camarón, brindando similares requerimientos nutricionales que garantizan un buen desarrollo durante el cultivo e igualmente ser utilizada en las industrias biotecnológicas, farmacológicas y de alimentos.
URI : http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8391
Aparece en las colecciones: Doctorado en Ciencias Marinas.sc

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NSUTDR_LABD2022.pdf2,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez