Skip navigation
DSpace logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8468
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorNarvaez M., Yannifher D.-
dc.contributor.authorSaucedo T., Crismary L.-
dc.date.accessioned2025-07-18T14:26:07Z-
dc.date.available2025-07-18T14:26:07Z-
dc.date.issued2024-04-22-
dc.identifier.urihttp://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/8468-
dc.description.abstractEn julio del año 2023 se realizó un estudio para determinar la prevalencia de parásitos intestinales en niños y relacionarla con el estrato socioeconómico del grupo familiar en la comunidad urbana “Barrio Moreno de Mendoza”, estado Bolívar, Venezuela. Se evaluaron 123 niños (72 del género femenino (58,5%) y 51 del masculino (41,5%)). Los escolares resultaron más evaluados (53,6%). Un total de 77 niños (62,6%) resultó parasitado. El grupo de agentes más común fue el de los cromistas (51,2%). Las niñas fueron significativamente más afectados que los varones (p<0,05): 70,8% vs, 51,9%, respectivamente; todos los grupos de edad resultaron igualmente afectados (χ2 = 0,642 g.l.: 3 p>0,05). Un total de 9 taxones de parásitos fue diagnosticado (5 protozoarios, 3 helmintos y 1 cromista). El parasito más común fue Blastocystis spp. (51,2%), seguido de los protozoarios Giardia intestinalis (23,6%) y Entamoeba coli (17,9%). Aunque se identificaron tres taxones de helmintos, las prevalencias fueron bajas. De los 77 habitantes parasitados en 38 casos (49,4%) se diagnosticó un solo enteroparásito (monoparasitismo); mientras que en 393 (50,6%) se encontraron dos o más agentes parasitarios (poliparasitismo). El 75,4% de los habitantes evaluados pertenecían a familias de los estratos IV-V según la clasificación de Graffar. Habitantes de los tres estratos encontrados (III a V) resultaron parasitados con elevadas cifras de prevalencia (entre 55,2% y 66,7%) pero sin diferencias estadísticamente entre ellos (χ2 = 1,393 g.l.: 2 p>0,05). En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de enteroparasitosis (62,6%). Los niños parasitados pertenecen a los estratos socioeconómicos del III a V, siendo todos afectados por igual. Sin embargo, las condiciones sociosanitarias y económicas deficientes, el inadecuado saneamiento ambiental y otros factores podrían explicar la elevada prevalencia de enteroparásitos encontrada.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Orientees
dc.subjectparasitosis intestinaleses
dc.subjectblastocystis sppes
dc.subjectestrato socio-económicoes
dc.subjecttesis de gradoes
dc.titleEstratificación socioeconómica y prevalencia de parásitos intestinales en niños habitantes de un barrio de la parroquia la sabanita municipio angostura del orinoco estado Bolívar 2023es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Medicina.bo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
NBOTTG_NMYD2024.pdf1,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez