Skip navigation
DSpace logo
  • Página principal
  • Percorrer:
    • Comunidades
      & Colecções
    • Browse Items by:
    • Data de publicação
    • Autor
    • Título
    • Assunto
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Entrar:
    • Área Pessoal
    • Serviço de alertas
    • Editar conta
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 05. Núcleo de Sucre
  3. Postgrado (Núcleo Sucre)
  4. Magister Scientiarum (Núcleo Sucre)
  5. Magister Scientiarum en Biología Aplicada (Núcleo de Sucre)
  6. Magister Scientiarum en Biología Aplicada - Mención Microbiología.sc
Utilize este identificador para referenciar este registo: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/3593
Título: SEROPREVALENCIA Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS EN LA TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN POR Trypanosoma cruzi EN LA POBLACIÓN RURAL DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA
Autores: García J., Noris del V. (norysgjm@gmail.com)
Palavras-chave: Seroprevalencia
índices vectoriales
factores de riesgo
Data: 22-Fev-2012
Editora: Universidad de Oriente
Resumo: En el presente estudio se evaluó la situación actual de la infección por T. cruzi y los factores de riesgo involucrados con la enfermedad de Chagas en el estado Sucre. Para ello se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, en el cual las unidades primarias de muestreo fueron los centros poblados en el área rural, y las unidades secundarias las viviendas. Para evaluar la presencia de anticuerpos antiT-cruzi de los individuos se procedió a tomar muestras serológicas en 2212 individuos a los cuales se les realizó la prueba de ELISA con epimastigotes fijados, determinando que de estos solamente 78 individuos (3,53%) eran positivos. Posteriormente a las muestras positivas a T. cruzi por ELISA se le aplicaron dos muestras confirmatorias diferentes HAI e IFI, determinando que a través de la prueba por HAI sólo fueron confirmados 66 individuos como positivos (2,98%), teniendo con ello 12 resultados inconclusos. Estos últimos fueron evaluados por IFI y 5 individuos fueron confirmados con la infección por T. cruzi. Por lo cual, la clasificación definitiva de los individuos como seropositivos y su seroprevalencia confirmada se estableció tomando sólo aquellos individuos que resultaron reactivos en al menos dos técnicas (ELISA/HAI/IFI: 3,12%). Asimismo se recolectaron a través de capturas sistemáticas en el domicilio, insectos triatominos, los cuales fueron identificados y clasificados a través de claves taxonómicas. La identificación de Trypanosoma sp. se realizó a través de la extracción de las heces en triatominos o de sus bolsas rectales. Se evaluaron 96 centros poblados, 576 viviendas y 2212 muestras de suero humano, determinandose que la seroprevalencia confirmada para el estado Sucre por la infección de T. cruzi fue de 3,12%. De la misma manera quedo demostrado que los municipios localizados geográficamente en el golfo de Cariaco obtuvieron una mayor seroprevalencia de infección por T. cruzi (2,76%) en relación a aquellos ubicados en el golfo de Paria (0,36%). Asimismo se determinó que de los 15 municipios que conforman el estado Sucre el municipio Montes obtuvó una mayor seroprevalencia (PG= 1,31%; PE= 10,14%) en comparación a el municipio Valdez (PG= 0,05%; PE= 0,79%) mientras que en referencia a los centro poblado Las Calderas (PG= 5,21%; PE= 29,41%) y San Salvador (PG= 4,17%; PE= 28,57%), fueron los centros poblados con seroprevalencia elevada en el estado Sucre. Igualmente los índices vectoriales describen como en el estado Sucre no solamente es Rhodnius prolixus el único vector presente en la zona, sino que otras especies en especial Triatoma maculata se ha adaptado a la vivienda en las poblaciones rurales logrando con ello domiciliarse como vector principal. A pesar del bajo índice de infección natural a vectores (1,47%), la existencia de especies con éxito reproductivo y hábitos alimenticios por animales domésticos pueden garantizar el éxito del mantenimiento de la cadena epidemiológica tanto de la enfermedad como del parásito. Por otro lado, los factores de riesgo asociados a la infección por T. cruzi fueron la deposición de basura, los materiales predominantes en el piso y paredes, el tipo de vivienda, vivir en casas con paredes y techos de palmas o bahareque, vivir en casa con paredes y techos de riesgo, construcciones de riesgo y anexos de bareheque, aves dentro de la vivienda y leña. El mayor número de seropositivos se encontró en personas del sexo femenino (factor no asociado) con edades superiores a los 60 años, sólo se detectaron 3 casos de seropositividad en menores de 15 años, lo cual es indicio de transmisión vectorial reciente y activa.
URI: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/3593
Aparece nas colecções:Magister Scientiarum en Biología Aplicada - Mención Microbiología.sc

Ficheiros deste registo:
Ficheiro Descrição TamanhoFormato 
TESIS. Seroprevalencia y análisis de los factores de riesgo..pdf1,34 MBAdobe PDFVer/Abrir
Mostrar registo em formato completo Visualizar estatísticas


Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez