
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6355
Title: | Parámetros clínico-epidemiológicos, hematológicos, antropométricos y parasitosis intestinales en infantes de la comunidad Santa Ana, Cumaná, estado Sucre |
Authors: | Kach N., Leonardo J. Ramos L., Danieli D. |
Keywords: | parámetros clínico-epidemiológicos parámetros hematológicos parámetros antropométricos parasitosis intestinales infantes tesis de trabajo de grado |
Issue Date: | 6-Dec-2024 |
Publisher: | Universidad de Oriente |
Abstract: | En el presente estudio participaron 78 niños, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 2 a 15 años, pertenecientes a la comunidad de Santa Ana, municipio Sucre, estado Sucre, durante los meses de noviembre de 2023 a enero de 2024. A cada padre y/o representante se le realizó una encuesta clínico-epidemiológica, y, previo consentimiento se les pidió una muestra de heces de su representado; las muestras de heces recolectadas fueron sometidas a un análisis coproparasitológico, que comprendió un examen macroscópico y examen directo de la materia fecal con solución salina fisiológica al 0,85% y lugol al 1,00%, además de métodos de concentración y sedimentación para simplificar la identificación de cualquier agente parasitario existente, obteniendo que el 97,44% (n=76) se encontraban parasitados. También se les tomó una muestra sanguínea para la evaluación de parámetros hematológicos: leucocitos y eritrocitos totales, hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto) e índices hematimétricos como el volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), y se les realizó las respectivas medidas para el análisis de los indicadores antropométricos P/E, T/E y P/T. Los protozoarios y helmintos fueron predominantes sobre los cromistas, siendo las especies más comunes el comensal Endolimax nana (41,02%), seguido por el patógeno Giardia duodenalis (38,46%) y Entamoeba coli (35,90%). El único cromista identificado fue Blastocystis spp., con 37,18% de prevalencia y, en el grupo de los helmintos, Ascaris lumbricoides con 41,02%, seguido de Trichuris trichiura (6,41%), Enterobius vermicularis (6,41%) e Hymenolepis nana con (5,13%). La evaluación antropométrica nutricional reveló que en el grupo de monoparasitados (70,59%), poliparasitados (67,80%) y no parasitados (50,00%), la mayoría presentó peso normal para la edad y el sexo; a su vez, 23,53% de los monoparasitados, 28,81% de los poliparasitados y 50,00% de los no parasitados presentó bajo peso para la edad. Solo un pequeño porcentaje de monoparasitados (5,88%) y poliparasitados (3,39%) presentó sobrepeso. De igual manera para la talla, la mayoría de los niños monoparasitados (70,59%), poliparasitados (34,41%) y no parasitados (50,00%), presentó talla normal para la edad y el sexo. Se observó que 23,53% de los monoparasitados, 16,95% de los poliparasitados y 50,00% de los no parasitados presentó baja talla para la edad. Las especies encontradas en monoparasitados fueron: Ascaris lumbricoides, en mayor prevalencia (29,41%), y a su vez con mayores índices de eosinofilia, Giardia duodenalis, Endolimax nana y Blastocystis spp., con 17,65% de prevalencia para los tres casos, Entamoeba coli con 11,76% de prevalencia e Hymenolepis nana con 5,88% de prevalencia. Epidemiológicamente, el inadecuado uso de calzado, las condiciones del suelo, disposición de excretas, inadecuada higiene de uñas, hacinamiento y consumo de agua no tratada representan posibles factores de riesgos de transmisión. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6355 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_KNLJ2024.pdf | 2,72 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.
Admin Tools