
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6466
Titre: | Blastocystis spp. y otros parásitos de origen zoonótico en material fecal de niños, perros y muestras de suelo de la comunidad de Barbacoas, parroquia Ayacucho, estado Sucre |
Auteur(s): | Arismendi C., Rosel M. Carreño Q., Greisnelys E. |
Mots-clés: | blastocystis spp zoonótico niños tierra perros tesis de grado |
Date de publication: | 4-mar-2022 |
Editeur: | Universidad de Oriente |
Résumé: | Se determinó la prevalencia de Blastocystis spp. y otros parásitos de origen zoonótico en 30 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre 0 y 6 años, 25 perros (callejeros y domésticos) y muestras de tierra libres de asfalto o cemento proveniente de patios, jardines y lugares aledaños de 25 viviendas de la comunidad de Barbacoas, parroquia Ayacucho, estado Sucre, en un periodo comprendido entre diciembre 2019 a marzo de 2020. Previo consentimiento informado de sus representantes, se realizaron dos encuestas donde se evaluaron las condiciones clínicas y epidemiológicas de los niños. Cada espécimen fecal fue analizado mediante examen directo al fresco con solución salina fisiológica (SSF) al 0,85% y lugol al 1,00%, evaluando características macroscópicas y microscópicas, además del método de sedimentación espontánea en tubo, método de Willis-Malloy y el método de coloración de Kinyoun, para facilitar la tipificación de cualquier agente parasitario existente. Aunado a esto se empleó la técnica de semi-cuantificación de Blastocystis spp. y la tinción de Giemsa para la observación morfológica del parásito; el análisis de los especímenes de tierra se realizó mediante examen directo (luego de varios lavados con SSF al 0,85% y sedimentación espontánea por 16 horas) y el método de Willis-Malloy, además se aplicaron las técnicas de coloración de Giemsa y Kinyoun. Se observó una prevalencia de parasitosis intestinal de 80,00% en niños, siendo el más afectado el grupo de edades de 0 a 3 años y los del sexo femenino; las taxas parasitarias más prevalentes fueron: Endolimax nana (60,00%), Blastocystis spp. (43,33%) y Giardia duodenalis (33,33%). Los niños coinfectados con Blastocystis spp. y otros enteroparásitos, presentaron manifestaciones clínicas como: diarrea (39,13%), distención abdominal (30,43%), y erupciones en la piel (30,43%); siendo el morfotipo mayormente identificado el de cuerpo central, con diámetros superiores a 10 µm. Con respecto a la evaluación de los factores de riesgo epidemiológico, los resultados indican que la mayoría de los individuos parasitados con el cromista, disponen de las excretas en pozos sépticos (33,33%), utilizan para su consumo agua sin ningún tratamiento químico ni físico (33,33%) y manifiestan la presencia constante de insectos en el interior de la vivienda (36,67%), evidenciándose asociación estadísticamente significativa y muy significativa, respectivamente, entre estas variables y la infección por Blastocystis spp. Al realizar el análisis parasitológico en materia fecal de caninos, los enteroparásitos más comunes fueron: Blastocystis spp. (60,00%), Ancylostomídeos (40,00%) y Endolimax nana (28,00%). Por su parte, en las muestras de suelo analizadas fueron identificados: Blastocystis spp. (20,00%), Toxocara spp. (16,00%) y Endolimax nana (12,00%), por lo que la materia fecal de caninos y la tierra son fuentes de infección de Blastocystis spp. y otros parásitos zoonóticos como Toxocara spp., Giardia spp. y Ancylostomídeos, si no se siguen las correctas normas de higiene. |
URI/URL: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6466 |
Collection(s) : | Licenciatura en Bioanálisis.sc |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_ACRM2022.pdf | 1,81 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.
Outils d'administration