Skip navigation
DSpace logo
  • Home
  • Browse
    • Communities
      & Collections
    • Browse Items by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Language
    • português
    • français
    • English
    • español
  • Sign on to:
    • My DSpace
    • Receive email
      updates
    • Edit Profile
logo UDO  />
</center>    
	</div>
	</div>
</div>	
                

<div class=
  1. UDOSpace - Universidad de Oriente/Venezuela
  2. 02. Núcleo de Bolívar
  3. Pregrado (Núcleo Bolivar)
  4. Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Bolívar
  5. Medicina.bo
Please use this identifier to cite or link to this item: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7045
Title: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares. E.B.N. “Elsa Montes de Rivas”. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Año escolar 2011-2012
Authors: Rengel H., Anni A.
Keywords: trastorno en niños
déficit de atención
hiperactividad
TDAH
Ciudad Bolívar
tesis de grado
Issue Date: 28-Feb-2012
Publisher: Universidad de Oriente
Abstract: El trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH) es un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia; inicia en etapas precoces de la infancia; puede llegar a ser un proceso incapacitante persistiendo a lo largo del tiempo afectando así las diferentes esferas comportamentales; familiar, escolar y social, y a su alta comorbilidad, por lo que siempre deben investigarse otras patologías asociadas que conllevan un gran riesgo para el futuro del niño.Objetivo: Conocer la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 1º a 3º grado de educación básica de la E.B.N “Elsa Montes de Rivas”, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, en el año escolar 2011-2012. Metodología: Estudio descriptivo, de campo, corte transversal, cuantitativo, no experimental, universo representado por 157 niños de 1º a 3º grado y la muestra conformada por 25 alumnos que presentaron criterios clínicos para TDAH. Se utilizó la entrevista estructurada “Escala Conners Revisada para Profesores” (versión larga) y se aplicó un cuestionario a los padres de los 25 niños que presentaron diagnóstico clínico de TDAH. Los datos fueron codificados, y organizados en una base de datos computarizada tabulada en Microsoft Office Excel 2010, presentados en cuadros. Se aplicó estadística descriptiva y distribución de frecuencias relativas y porcentajes. La evaluación de los resultados se realizó con el programa SPSS versión 15.0. Se evaluó la asociación mediante el método estadístico Chi Cuadrado (χ 2 ), prueba de significancia estadística. El método de resolución fue de tipo analítico sintético. Resultados: Estadísticamente significativos con un nivel de significancia de un 5% (p<0,05) y un complemento de probabilidad empleado (nivel de confianza) de un 95% (0,95), lamayor frecuencia de TDAH fue observada en el grupo etáreo de 7 años con 44% (n=11), en segundo grado con 52% (n=13), el sexo predominante el masculino con 64% (n=16), de los cuales el 36% (n=9) se encontraron en segundo grado. Se observó que en segundo grado hubo predominio de todos los subtipo de TDAH, con mayor influjo en el subtipo combinado en 28% (n=7). La edad más frecuente de 7 años en 44% (n=11), de los cuales 20% eran del subtipo combinado 20% (n=5). El sexo predominante masculino con 64% (n=16), de los cuales 36% (n=9) eran del subtipo combinado o mixto 20% (n=5). El 80% (n=20) presentó antecedentes familiares para TDAH. En cuanto a los antecedentes prenatales 56%(n=14) la mayoría fueron embarazos no controlados, con predominio en las hemorragias del 1er, 2do y 3er trimestre con 60%(n=15), siendo 68% (n=17) pretérmino/bajo peso con 68%(n=17), forma del parto fue cesárea/instrumental con 64%(n=16). Hubo antecedentes de infecciones neonatales en 56% (n=14). Mientras que 72%(n=18) no ha recibido intervención psiquiátrica ni tratamiento farmacológico respectivamente.Conclusiones: En la muestra estudiada se encontró una clara presencia de síntomas de TDAH, con resultados de las variables estudiadas que se asemejan a lo reportado en la literatura internacional. Recomendaciones: Implementar programas de salud mental en las escuelas para la capacitación de docentes, buscando ayuda multidisciplinaria: docentes, médicos, psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos, para identificar el TDAH en los estudiantes y referir a los escolares en caso de requerir intervención psiquiátrica y tratamiento farmacológico.
URI: http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/7045
Appears in Collections:Medicina.bo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
NBOTTG_RHAA2012.pdf1,02 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 Portal Académico SIBIUDO

Repositorios Institucional de la Universidad de Oriente.
Configuracion y mantenimientos: Rafael Figueroa, Cesar Rodriguez, Pablo Ochoa y Marcos Ramírez