
Utilize este identificador para referenciar este registo:
http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6758
Título: | Parámetros electrolíticos: sodio y potasio en pacientes con diabetes mellitus en crisis hiperglicémicas y con cetoácidosis diabética, ingresados en la emergencia de adultos del hospital universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná estado Sucre. |
Autores: | Caraballo M., Juana N. |
Palavras-chave: | diabetes Mellitus cetoacidosis diabética sodio potasio tesis de grado |
Data: | 11-Mar-2025 |
Editora: | Universidad de Oriente |
Resumo: | El objetivo de la presente investigación fue evaluar los parámetros electrolíticos: sodio (Na+) y potasio (K+) en pacientes con diabetes mellitus en crisis hiperglicémicas y en pacientes con cetoácidosis diabética, ingresados en la emergencia de adultos del hospital universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná estado Sucre. Se estudiaron cuarenta pacientes (40), de ambos sexos, que fueron ingresados en la emergencia de adultos, de los cuales veinte (20) de ellos diagnosticados con diabetes mellitus en crisis hiperglicémicas y veinte (20) con cetoácidosis diabética. El diseño de la investigación fue descriptiva, de campo, experimental. Con respecto al Na+ y K+ en pacientes con diabetes mellitus en crisis hiperglicémicas, se obtuvo que el 50,00% de los pacientes reportaron valores normales de Na+ (135,00-155,00 mmol/L), mientras que respecto al K+, el 60,00% presentaron valores ˂3,50 mmol/L. Por otro lado, en los pacientes con cetoácidosis diabética, se observó que el 55,00% mostraron valores de Na+ >155,00mmol/L (hipernatremia), el 40,00% con valores normales entre 135,00-155,00mml/L y un 5,00% ˂135,00 mmol/L, mientras que con relación al K+ el 55,00% tuvieron valores ˂3,50 mmol/L (hipopotasemia), el 40,00% se encontraba entre 3,50- 5,50 mmol/L y el 5,00% >5,50 mmol/L. La prueba estadística t-Student aplicada a los valores promedio de las concentraciones de glicemia, Na+ y K+ en estos pacientes, mostró diferencias altamente significativas en cuanto a los valores promedios de la glicemia, mientras que, por el contrario, no se observaron diferencias significativas entre los valores de Na+ ni de K en los grupos estudiados +. Lo anteriormente señalado permite concluir que las diferencias halladas entre los pacientes evaluados, con relación a los valores promedios de glicemia de los pacientes con cetoácidosis pudiera deberse a causas tales como procesos infecciosos, autoinmunes, susceptibilidad genética o patologías coexistentes. |
URI: | http://ri2.bib.udo.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/6758 |
Aparece nas colecções: | Licenciatura en Enfermería.sc |
Ficheiros deste registo:
Ficheiro | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
NSUTTG_CMJN2025.pdf | 1,81 MB | Adobe PDF | Ver/Abrir |
Todos os registos no repositório estão protegidos por leis de copyright, com todos os direitos reservados.
Ferramentas administrativas